El llamado Fenómeno de El Niño o FEN sigue en estado neutral hasta el último informe de abril, pero esto estaría a punto de cambiar a partir de junio. Los últimos informes meteorológicos del 13 de abril de 2023 anuncian que al momento los mares del Pacífico Tropical no tienen presencia ni de El Niño o de La Niña. Este sistema, que en realidad forman uno solo llamado el Fenómeno de El Niño o FEN, sigue en condición neutral.
Pero, esto podría cambiar a partir de junio, cuando habrá hasta el 67% de probabilidades de que El Niño finalmente arribe a las costas del Pacífico, incluyendo las ecuatorianas. Y el mundo entero no ha visto a un fenómeno similar desde 2016, por ello existe preocupación por sus efectos en la región y en el país.
Pero, ¿qué es el fenómeno de El Niño y de La Niña? Pese a que son ‘hermanos’ o eventos cercanos, son totalmente opuestos. Mientras durante El Niño, el océano se ‘calienta’, en los periodos de La Niña, se enfrían.
¿Cómo actúa El Niño?
El Niño es un evento meteorológico más potente, y sus efectos se extienden por todo el planeta. Pese a que el calentamiento de las aguas ocurre en el Pacífico, es capaz de cambiar los patrones climáticos desde Dakar, Nueva Delhi, hasta Boston, en Estados Unidos. Ecuador ya vivió un Niño devastador en 1982 y en 1997. En los 80, ocasionó daños por USD 650 millones para el sector productivo. Solo en Guayaquil, el Inamhi estimó en la época que la precipitación acumula excedió los 4.000 milímetros cúbicos de agua. Luego, en 1997, torrenciales lluvias cayeron sobre Santa Rosa, en El Oro. El río del cantón se desbordó, dejando muertos y evacuados. Según el experto del Ciifen, El Niño que se espera en junio en la mayoría de Sudamérica sería de intensidad moderada.
CORTESÍA: PRIMICIAS EC FOTO: TW @IrinalilianaGM